Blogia
litteraemundi

DICCIONARIO ESPAÑOL – ÁRABE HASANÍA (I)

AGUILERA PLEGUEZUELO, JOSÉ

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA, 2006

 

En el prólogo a esta obra, que tanto se ha hecho esperar, Francisco Moscoso García, del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Cádiz, ofrece un interesante panorama del desarrollo histórico de los estudios árabes en España. Y digo interesante por cuanto de critica tiene. España, un país con un importante pasado árabe en la realización de Al-Andalus, y con una fuerte proyección hacia el Norte de África, Marruecos y el Sahara Occidental, sin embargo no ha dedicado grandes esfuerzos al estudio y comprensión de las lenguas y culturas árabes de estos territorios. Apenas hay publicados algunos vocabularios y léxicos que no llegan a ser auténticos diccionarios con profundidad y alcance en lo que toca a variedades lingüísticas del árabe y el bereber que son de uso corriente.

En esta historia del arabismo español destaca el Centro de Estudios Marroquíes de Tetuán, creado en 1938 para sustituir a la Academia de Árabe y Bereber (1929). En él se formaban los aspirantes al Cuerpo de Traducción e Interpretación de Árabe y Bereber de la administración española en el Protectorado de Marruecos y las colonias del Sahara.

En este centro trabajaron como profesores de árabe marroquí Abderrahim Yebbur Oddi, José Aragón Cañizares y Bonifacio Gómez Martínez, que produjeron sus propios materiales de aprendizaje del árabe marroquí; el rifeño lo enseñaba Ginés Peregrín Peregrín. El prestigio del Centro superaba con creces la formación ofrecida en la Universidad de Granada, entonces el único centro docente de España que se preocupaba por el árabe.

Sus materiales básicos eran ediciones con muchos años de andadura: Manuel de conversation français-arabe. Suivi d’un vocabulaire français-arabe, publicado en Paris a principios del s. XX obra de A. B. Tedjini; Rudimentos del árabe vulgar que se habla en el Imperio de Marruecos, del Padre J. Lerchundi y publicado en 1902. Hubo algunos trabajos interesantes y valiosos sobre el rifeño y el árabe marroquí desde este Centro de Estudios Marroquíes, pero el arabismo español adoleció de una llamativa falta de interés por el habla de Marruecos y de los territorios bajo control español. Sus estudiosos preferían el árabe de Oriente Medio, más clásico y literario, dejando en un muy segundo plano el estudio de lo que, por naturaleza, geografía e historia, les habría correspondido encabezar: las lenguas y dialectos del área de Marruecos y del Sahara. Pese a estas consideraciones poco positivas del propio Francisco Moscoso García, durante el Protectorado español en Marruecos hubo africanistas que se dedicaron al estudio del árabe marroquí y que publicaron obras para el aprendizaje de esta lengua: Pelayo Vizuete, Fernando Valderrama Martínez, Rafael Olmo Villafranca, Valentín Beneitez Cantero; en cuanto al rifeño, Pedro Sarrionaindia y Esteban Ibáñez.

El resurgimiento que se da en muchos otros ámbitos académicos en los años 80 llega también a los estudios árabes. La puesta en marcha de la Universidad de Cádiz con una facultad de Filosofía y Letras en la que se imparte Filología Árabe, con un área de Estudios Árabes e Islámicos es crucial. No obstante, el inicio de este renacimiento lo marca la publicación, en 1988, del Estudio del Vocalismo en los Dialectos Árabes, por Francisco Javier Brage González. En los 90 siguen numerosos estudios descriptivos sobre el habla particular del árabe marroquí, el rifeño y sus variedades dialectales. Por fin el árabe marroquí y el rifeño son incluidos como asignaturas obligatorias en los planes de estudio del arabismo español. En 2003 se crea la primera cátedra de árabe marroquí en España, en la Universidad de Cádiz. Este camino lo han seguido otras universidades, destacando la de Almería y la de Castilla-La Mancha con su Escuela de Traductores de Toledo.

En 2004 la Diputación de Málaga publica la Breve gramática de hasanía y diccionario de árabe dialectal del Sahara Occidental y Mauritania, lo que supone el reconocimiento a la labor de los africanistas del Protectorado español y del Centro de Estudios Marroquíes de Tetuán, como el propio autor, José Aguilera Pleguezuelo. Esta obra, con tenida en la presente publicación, si bien no ofrece un vocabulario muy amplio –y sería harto difícil afirmar esto sin conocer mejor la lengua hazaña- lo acompaña con una introducción gramatical a las peculiaridades del árabe hasanía, en cuanto en a pronunciación y escritura y uso de determinados elementos gramaticales (adjetivos, artículos, sustantivos, formas verbales, etc.). Todas las palabras hasanía se ofrecen en escritura arábiga y sus transcripciones latinas (con su correspondiente explicación previa de cómo se ha realizado esta transcripción). Al final de esta introducción ofrece, asimismo, una bibliografía básica, fundamentalmente francesa.

Así pues, siendo la única publicación española que se acerca a la lengua hasanía, se trata de una obra rigurosa y práctica cuyo valor está fuera de toda duda. No obstante, en un tiempo en el que desde la sociedad civil española y la administración pública se están construyendo importantes relaciones con el Sahara Occidental, sabe a poco lo que este diccionario aporta.

4 comentarios

yovani -

quiero saber como se escribe yovani grcias

Eduardo -

hola m podrian decir como se escribe en arabe estos 4 nombres por favor gracias.
oscar
marcela
eduardo
miguel

Manuel Hernandez Vizuete -

me gustaria tener algun trabajo hecho sobre la influencia del espanol sobre la lengua hasania del Sahara Espanol

martin -

quiero saber como se escribe Carolina y Alejo en arabe, gracias....