Blogia
litteraemundi

ESCRITORAS DE ASIA

El 28 de septiembre comienza el Taller de Escritoras de Asia en la Biblioteca Foral, y en La Casa de la Palabra, de Radio Euskadi, os ofrecimos un pequeño adelanto

El pasado viernes, 10 de septiembre, acudimos nuevamente al programa que dirige Roge Blasco , La Casa de la Palabra, con algunas recomendaciones de lecturas. En esta ocasión, ante la convocatoria de una nueva edición del Taller de Literaturas de mujeres de Asia, os presentamos cuatro novelas de cuatro escritoras, una china, una turca, otra vietnamita y una coreana, así, para abrir boca.

  • LAS PUERTAS DEL PARAÍSO, de Yiyun Li (China), una historia sobre la ejecución de una chica joven por dudar de las razones de la revolución maoísta. Un cuadro de la cotidianidad de una pequeña ciudad en vísperas de una ejecución pública, alterada preciamente por este hecho. Distintos personajes muestran cómo viven esa espera, qué opinión tienen de la ejecución, qué esperan de este hecho. Juicios morales, crueldad, compasión, bien y mal entremezclados.
  • LA HIJA DEL PAYASO, de Halide Edip Adivar (Turquía). La boda entre la hija de un estricto imán y un actor siempre dispuesto a la alegría y la fiesta, y muy poco preparado para la oración y el trabajo parece, a primera vista, algo imrpobable; cuando menos, difícil y tortuoso. Pero en esta novela la historia comienza por esta boda aceptada a regañadientes y con pcoos visos de triunfar. De hecho, el matrimonio se romperá pero la hija de ambos de alguna manera representará la conciliación de dos formas de plantearse la vida, de estar en el mundo y vivir. Rabia llegará a ser una exclente recitadora de versículos del Corán, una habilidad artística bien vista tanto por los grupos religiosos más estrictos (la familia de su madre) como por la corte de Selim Pasha.
  • LA TIERRA DE LOS OLVIDOS, de Duoang Thu Huong (Vietnam). Durante la guerra con los Estados unidos, muchos jóvenes vietnamitas ingresaron en las filas del Vietcong para combatir al invasor. Muchos murioeron y no volvieron a casa. Pero, ¿y si alguno no murió realmente? ¿Si sólo desapareció, se perdió en la selva tras una dura batalla? ¿Qué pasaría si lograra regresar a casa? En esta novela la autora plantea un gravísimo dilema en la piel de 3 personajes, el fundamental de ellos una mujer. Casada muy joven con un chico de su aldea del que estaba profundamente enamorada, lo perdió en la guerra. PAsaron varios años desde el final de la misma pero él no volvió y finalmente volvió a casarse. Su nuevo marido, un comerciante de la ciudad, rico y exitoso, resulta ser un hombre casi modélico: la quiere y la atiende debidamente, la colma en todos los entidos y con él tiene un hijo. Con él logra olvidar a su primer marido y volver a ser feliz. Pero entonces regresa de entre los muertos aquel chico, su primer amor. Envejecido, con graves problemas físicos y emocionales, ha logrado volver de la selva con la esperanza de recuperar a su mujer, pero esta está casada con otro. Ella ha de optar entre el amor y el deber. Y ellos vivir con la decisión de ella.
  • AQUELLA MONTAÑA TAN LEJANA, de Wan-Seo Park (Corea). Frente a la imagen que actualmente tenemos de Corea del Sur, un país moderno, joven, dinámico y alegre, la historia de Corea en el s. XX resulta especialmente trágica y dolorosa, algo que se sigue reflejando en su literatura incluso hoy en día. Desde la ya lejana ocupación japonesa, los escritores y escritoras coreanas han desarrollado dos corrientes literarias muy destacadas y destacables: una realista centrada en las vicisitudes históricas de este pueblo, y otra intimista, con una visión subjetiva del mundo que pretende trascender la realidad y forjarse una identidad propia. La escritora Wan-Seo Park reúne en varias de sus novelas ambas corrientes. En Aquella montaña tan lejana se cuenta la historia de una familia atrapada en una pequeña ciudad durante la guerra civil que acabaría con la división del país en dos Coreas, la comunista y la capitalista. Incapaces de huir por la enfermedad de uno de sus miembros, que no puede moverse, se verán acosados por unos y por otros, con lo que se denuncia no sólo el horro y el absurdo de la guerra, sino la perversión última de las ideas y de las ideologías, que más allá de lo que proponen, en una guerra pierden todo su sentido con el único ánimo de sobrevivir y de imponerse al contrario, a cualquier precio.

Y si queréis volver a escuchar la entrevista, aquí tenéis el enlace al podcast.

0 comentarios